Saturday, 10 September 2016

15mm Weird War II (3)

Aquí va mi infantería Weird.

La gracia del Weird está más en los vehículos que en la infantería, especialmente en 15mm, donde los soldados apenas se ven, pero es igualmente necesaria para jugar o tener una colección en condiciones.

En lso posts anteriores ya enseñé los zombies nazis de Clockwork Goblin Miniatures, los soldados-helicóptero de DP9 y los soldados Sci-fi de Rebel Miniatures que pasan como rusos de élites. Hoy voy con la infantería pesada de Clockwork Goblin.

Infantería pesada americana

Son soldados con armaduras y ametralladoras integradas en las armaduras. Lo cierto es que a pesar de que no poseen unos detalles increíblees, el efecto final es muy bueno. Las armaduras, con formas redondeadas, son bastante planas en la zona delantera, mientras que por detrás tienen más historias. Al final, a pesar de ser unas minis sencillitas, quedan genial.



Infantería pesada alemana

Al igual que los americanos, cuentan con un diseño sencillito, pero son muy fáciles de pintar y al final quedan muy bien. También son más planos por delante y tienen más equipamiento por detrás. Éstos van todos armados con MG's portátiles y máscaras antigas. EL pero que tienen tnto éstas minis como las anteriores es que no tienen "pedestal" de plomo. Es decir, no tienen soporte en la zona inferior. Esto es una ventaja si los quieres poner en peanas previamente texturizadas, pero es un contra en cuanto a la durabilidad, ya que se despegan más fácilmente. La mejor solución es taladrar un (o los dos) pie por el talón, meterle un trocito de alambre y fijar éste a la masilla de la peana. La verdad es que es un trabajo muy laborioso. Otra opción sería crearles el pedestal con masilla verde y darles bien de superglue para que se peguen lo mejor posible. Y ya ponerlas en la peana.



Nachtjagers

Éstas minis de Flames of War son una pasada, como prácticamente todas las que fabrican. Van equipadas con una mezcla de panzerfausts y rifles de asalto con y sin sistema de infrarrojos Vampyr.




Tuesday, 6 September 2016

15mm Weird World War II (2)

Como prometí, sigo con los Walkers a los que no hice fotos el otro día.

DP9

Todos los Walkers de DP) traen diferentes opciones de armamento, por lo que puedes personalizarlos.

General y Longstreet walkers. El primero representa el primer modelo norteamericano más pequeñito y con remaches, mientras que el segundo es el modelo perfeccionado, más redondeado, voluminoso y sin remaches, puesto que se han pasado a la soldadura. Las patas son geniales, con esas ruedas que quedan suspendidas en el modo "andador", ya que el walker se desplaza en modo "normal" rodando sobre ellas.

Donner y Valkurie. El primero es un walker pesado, mientras que el segundo es uno ligero. Donner, especialmente, es una pasada.


Shiki 38 y Shiki 41. Los Walkers japoneses tienen un encanto fuera de duda. El cuerpo es más pequeño y las patas más finas que los alemanes o americanos, representando que los blindados japoneses siempre pecaron de poco tamaño, pero todo el armamento adicional que se les puede montar alrededor hace que pasen a tener un volumen mucho mayor. Y además van con la chorrada de los palos de bambú con explosivo, que les hace parecer ancianitos apoyándose en un bastón jejejej


Scratchbuilt

Semovente Andatore
Realizados a partir del chasis de dos Semovente 47/32, representan el primer modelo de Walkers italianos, utilizados apra labores de exploración. Les he añadido algunos depósitos extra (depósito de T-34 ruso y dos cannister de los Red Devils). Las patas las he hecho con piezas de Lego Technic.

Panther Tarantel

Walker de artillería, con seis aptas, para mejorar su estabilidad, realizado a partir de un chasis de Panther. Las patas, también son de Lego Technic y la superestructura está realizada con diferentes piezas de "la caja de restos"


Walker improvisado de los astilleros de Chicago

Realizado por obreros de los astilleros con planchas de diferentes materiales y piezas navales, es un modelo completamente artesanal para las milicias de defensa de la ciudad. Éste lo realicé con trozos de madera, masilla, un trozo de mosquitera, patas de Lego Technic, unos cañones sobrantes y algunas piezas de la "caja de restos".



Flames of War + DP9

Churchill Tesla y M6A1 Sónico.

Realizados sobre dos Mid-War Monsters, he añadido dos cañones de la referencia de armamento de DP9 para convertirlos en armas Sci-fi. 


Una vez mostrado todo esto faltan dos entregas más, una para la infantería Weird y otra más para los Paper Panzers.

Sunday, 4 September 2016

15mm Weird World War II (1)

Hace no mucho pinté unas cuantas unidades de Weird War en 15mm. Lo cierto es que no hay mucha variedad, puesto que es principalmente en 28mm donde se mueve este mundillo de la II Guerra Mundial Alternativa, pero encontré unas cosas muy interesantes, con el encanto de las minis pequeñas.

DP9

Esta empresa canadiense tiene referencias alternativas muy interesantes, especialmente Walkers, que enseñaré en otra ocasión, porque no los he fotografiado. Lo malo es que sólo ponen en producción la gama en 15mm de vez en cuando (una vez al año, durante un mes, o asi), por lo que lo mejor es suscribirse a su newsletter y comprarles cuando lo pongan en producción.

Tanque T-44 Lenin. Un monstruo tan grande como precioso, que recuerda a los tanque super pesados soviéticos de principios de la II Guerra Mundial.

Hombres-helicóptero norteamericanos. Estéticamente son una pasada. Lo malo es la poca variedad de posturas (creo que sólo dos) y que todas las hélices tienen la misma abertura, por lo que hay que jugar intercalando posturas, girando hélices y abriendo unas más que otras para darle un poco más de variedad.

Clockwork Goblin Miniatures


Mechpanzer Thor

Otro monstruo que puede dar mucho juego según lo pintes, porque tiene mucho carisma. Viene con varios cañones, así que puedes elegir el que más te guste. El mayor inconveniente que tiene es que las patas son de una sola pieza, por lo que prácticamente no puedes hacer variaciones, salvo pone algunas un poco mas altas que las demñas.

Mechpanzer Spinne

Estos pequeños mechas, que me recuerdan a arañas, son muy salados. He pintado uno de gris panzer, otro con camuflaje invernal y otro desértico, imitando su uso en diferentes teatros. Es fácil imaginarse su uso como elementos de exploración y reconocimiento. Una vez más el inconveniente es que todas las patas son de una sola pieza, por lo que todas tienen la misma postura.


Walkers norteamericanos

Un mecha pesado que viene con varias configuraciones. Quizás es el más sosete de todos, porque lleva pinzas en los brazos y poco armamento. Más bien parece un arma de ingenieros que de combate.



Éste otro va armado también con una ametralladora pesada en cada brazo, aunque también tenía la opción que portar un cañón en el frontal.



Stuarts con escudos magnéticos

originalmente las cúpulas con escudos magnéticos pertenecen a la gama rusa, pero pegan perfectamente en cualquier bando. Yo los he puesto sobre Stuarts, unos tanques ligeros, que pueden colocarse y esconderse rápidamente en cualquier lado para dar protección a los aliados.



Shermans con cañones Tesla

Pues un invento loco más con el nombre de Tesla, que parece que se dedicaba a cualquier cosa menos a la electricidad. No sé bien qué harán los cañones Tesla, pero podemos imaginarlos que los Panzer acabarán fritos.


Zombies nazis

¿Hay algo mejor que un zombi? Sí, un zombie nazi. ¿Y algo mejor que un zombie nazi? Sí, ¡muchos zombies nazis!



Rebel Miniatures

Trípode alien

Pues eso, han venido y no lo hacen en son de paz. Lo bueno del blíster es que te viene con varias opciones de armamento, tanto para el cañón superior, como para la panza, donde puede poner la pinza para abducciones que he puesto yo, o más armas para causarle muerte y destrucción a la humanidad.



Suber Class Gunship

En realidad este VTOL pertenece a una gama futurista, pero en el fondo tiene un aire retro que me gusta para la Weird World War II. Seguramente deba mejorarlo poniéndole hélices, que quedan más acorde a los años 40.


Monstruo de las arenas

Muy Lovecraftiano. Muy terrorífico. Con mucho hambre. Los locos experimentos nazis se han ido de las manos abriéndole la puerta a nuestra dimensión a monstruos que no deberían estar aquí.


Gran araña

Otro bicho que se les ha escapado a los nazis y ahora puebla la Selva Negra.


Fuerzas especiales

También pertenecen a la fama futurista, pero tienen un estilo suficientemente retro como para poder ser fuerzas especiales de la Weird World War II.



Con esto muestro la mitad de mi colección de la Guerra Mundial Alternativa en 15mm. Como podéis ver no son ejércitos para jugar, sino una selección de unidades que me gustan para poner en la vitrina.

En la próxima entrega mostraré los mechas. Casi todos de DP9 pero también algunos scratchbuilt.


Thursday, 10 March 2016

Más israelíes de los 6 días

Aquí va una muestra del arsenal motorizado del ejército israelí de la Guerra de los 6 días.

Los vehículos están pintados a aerógrafo y retocados con lavados y tintas para hacerles los detalles.

Todas las miniaturas son de Battlefront, a 1:100, y la verdad es que tienen una calidad increíble, como todo lo de esta marca. Lo malo es que son una gama poco agradecida de pintar. Son tanques de color arena, donde el trabajo realizado no se percibe mucho y además, debido a la corta duración del conflicto no hay margen para "tunear" los vehículos para reflejar una mayor veteranía con, por ejemplo, un montón de pertrechos.

Tanques Patton



Caza Phantom



Tanques Super Sherman



Morteros sobre semiorugas




AMX-13



Sunday, 6 March 2016

Tamiya en 28mm


Esta semana os presento unas figuras de plástico, de Tamiya, que pinté hace poco. Son a escala 1:48, la que encaja con 28mm, aunque tienen algunas diferencias con las típicas figuras de marcas como Crusader, Black Tree o Artizan.
La principal es que son más estilizadas, es decir, son menos anchas, menos corpulentas. Hay a quien le gustan más que el plástico tenga unas proporciones más realistas, aunque no soy uno de ellos. Creo que en las miniaturas es mejor exagerar algunas partes, haciéndolos corpulentos y cabezones apra que destaquen más (y sean más fáciles de pintar).
La segunda diferencia más importante es el propio material. Mientras que el metal es más sólido y pesado (y caro) el plástico es mucho más delicado. Esto se nota especialmente en las armas. Los rifles y los subfusiles, al tener un grosor realista y ser de plástico se doblan muy fácilmente, hasta el punto de que a la tercera o cuarta vez que se dobla y lo enderezas, se rompe la punta. 
La tercera diferencia es la personalización que permite el plástico. A diferencia del plomo, donde cada figura viene esculpida entera, aquí cada figura viene dividida en partes en numerosas matrices. Ello permite que configures las posturas y armamento de cada soldado. Éste e sun buen punto a favor, aunque a decir verdad, salvo que quieras algo muy específico, la gran variedad de figuras que hay en metal te permite tenerlo todo igualmente.

Personalmente, el plástico de Tamiya me parece más apropiado para hacer dioramas (que en el fondo es para lo que se ha inventado) que para wargames.


Las figuras, que son una mezcla de granaderos, tanquistas y soldados de la Panzer Lehr, están pintados apra representar Las Ardenas '46, ya que la idea es usarlos para representar granaderos "normales" en el universo Dust.
Están pintados con una mezcla de uniformes verdes y grises, así como camuflaje otoñal y cascos pintados de blanco para el invierno. Las peanas están texturizadas con masilla DAS y tienen nieve de GF9 y unos tufts. El vehículo semioruga, que es de una resina de dudosa calidad, fue el primer vehículo que pinté a aerógrafo. Con él aprendí a hacer el panelado y oye, es mucho más fácil hacerlo en vehículos de 28mm que en los de 15. Seguro que la escala tiene algo que ver jejejeje

Saturday, 27 February 2016

Dust Tactics

¡Hola a todos!

Ha pasado más de un año desde la última actualización. A pesar de que he pintado un montón de cosas, por unas cosas o por otras no he escrito nada en el blog. A ver si a partir de ahora le doy un poco de alegría y lo actualizo más habitualmente.

Últimamente he pintado algunas miniaturas de Dust, que son el principio de un pedido más grande para un amigo. Las minis de Dust son de un plástico semiblando. Tienen una consistencia a las de plástico blando de Italeri, pero al ser a una escala mayor, con armas y demás utensilios más gruesos, no dan problemas de deformaciones.

El universo Dust me encanta. Desde mi punto de vista estéticamente es de lo mejor que hay en cuanto a miniaturas de ciencia-ficción. Las miniaturas, de un 28mm muy heroico, están muy detalladas, poseen poses muy dinámicas y los detalles están muy conseguidos. Además los torsos se mueven, es decir, pueden girar la cintura, lo cual si bien es verdad que no aporta nada a unas miniaturas de wargames, al menos tampoco causa problemas al pintarlo.

Del bando del eje son 5 battle grenadiers bien surtidos de armas antitanque. Llevan los uniformes con prendas de distintos tonos, representando algo típico del ejército alemán de los últimos años de la guerra, y que creo que es algo que también encaja con el universo Dust, donde el eje se encontraría exhausto tras tantos años de lucha contra los aliados y la SSU.




Del bando de los aliados he pintado 4 Grim Reapers, una especie de hombres-cohete con armadura y propulsores en la espalda. Algunas piezas de las armaduras las he pintado de un tono de verde distinto, como si fueran repuestos, y los depósitos de combustible de dos soldados también van de azul en lugar de amarillo, representando un cambio de piezas.

Esto es lo último que he pintado, ¡iré subiendo más cosas pronto!

Thursday, 30 October 2014

Israelíes de la Guerra de los 6 días II- Terminados

Hace un par de semanas terminé de pintar un pelotón de israelís para la Guerra de los 6 días. Las minaituras, que son de Battlefront, son una pasada. Están esculpidas con las proporciones y el nivel de detalle al que nos tienen acostumbrados, y la variedad de poses y dinamismo son enormes. 



Como ya sabéis, me gusta hacer peanas que se salgan de lo normal. En lugar de poner sólo tierra y hierba en todas me gusta recrear pequeñas escenas que sitúen a los pelotones en un contexto específico. En este caso quise ambientarlos junto a un cruce de carreteras de alguna localidad del sur de Israel.


Para ello utilicé unos recortes de pavimento, que usé para representar las dos carreteras que se cruzan, y que complementé con unos cercados de madera y una señal de tráfico. Como quería darle la ambientación típicamente israelí busqué por Internet si había alguna señal de tráfico exclusiva del país... y me encontré con que las señales de STOP son así.



         


Así que con un alambre y un poco de cartón hice la señal y la pinté a mano.



Complementé el resto de peanas con un poste telefónico, algunas cajas y hierba seca de distintos tamaños y colores. La hierba, como de costumbre, es de la web de tajima1.


Para los uniformes utilicé los colores recomendados por Battlefront, mezclando prendas de color Yellow Green y otras Khaki, aunque conservando una mayoría de Yellow Green.

Las textura y color de las peanas es muy simple. La arena es arena de río de una obra filtrada con un colador para que quedara un grano aceptable. A la hora de pintarla utilicé una imprimación negra para que todos los granes queden bien agarrados, luego una base de US Field Drab, un pincel seco de Khaki y otro pincel seco muy ligero de Gris Piedra.