Thursday, 10 March 2016

Más israelíes de los 6 días

Aquí va una muestra del arsenal motorizado del ejército israelí de la Guerra de los 6 días.

Los vehículos están pintados a aerógrafo y retocados con lavados y tintas para hacerles los detalles.

Todas las miniaturas son de Battlefront, a 1:100, y la verdad es que tienen una calidad increíble, como todo lo de esta marca. Lo malo es que son una gama poco agradecida de pintar. Son tanques de color arena, donde el trabajo realizado no se percibe mucho y además, debido a la corta duración del conflicto no hay margen para "tunear" los vehículos para reflejar una mayor veteranía con, por ejemplo, un montón de pertrechos.

Tanques Patton



Caza Phantom



Tanques Super Sherman



Morteros sobre semiorugas




AMX-13



Sunday, 6 March 2016

Tamiya en 28mm


Esta semana os presento unas figuras de plástico, de Tamiya, que pinté hace poco. Son a escala 1:48, la que encaja con 28mm, aunque tienen algunas diferencias con las típicas figuras de marcas como Crusader, Black Tree o Artizan.
La principal es que son más estilizadas, es decir, son menos anchas, menos corpulentas. Hay a quien le gustan más que el plástico tenga unas proporciones más realistas, aunque no soy uno de ellos. Creo que en las miniaturas es mejor exagerar algunas partes, haciéndolos corpulentos y cabezones apra que destaquen más (y sean más fáciles de pintar).
La segunda diferencia más importante es el propio material. Mientras que el metal es más sólido y pesado (y caro) el plástico es mucho más delicado. Esto se nota especialmente en las armas. Los rifles y los subfusiles, al tener un grosor realista y ser de plástico se doblan muy fácilmente, hasta el punto de que a la tercera o cuarta vez que se dobla y lo enderezas, se rompe la punta. 
La tercera diferencia es la personalización que permite el plástico. A diferencia del plomo, donde cada figura viene esculpida entera, aquí cada figura viene dividida en partes en numerosas matrices. Ello permite que configures las posturas y armamento de cada soldado. Éste e sun buen punto a favor, aunque a decir verdad, salvo que quieras algo muy específico, la gran variedad de figuras que hay en metal te permite tenerlo todo igualmente.

Personalmente, el plástico de Tamiya me parece más apropiado para hacer dioramas (que en el fondo es para lo que se ha inventado) que para wargames.


Las figuras, que son una mezcla de granaderos, tanquistas y soldados de la Panzer Lehr, están pintados apra representar Las Ardenas '46, ya que la idea es usarlos para representar granaderos "normales" en el universo Dust.
Están pintados con una mezcla de uniformes verdes y grises, así como camuflaje otoñal y cascos pintados de blanco para el invierno. Las peanas están texturizadas con masilla DAS y tienen nieve de GF9 y unos tufts. El vehículo semioruga, que es de una resina de dudosa calidad, fue el primer vehículo que pinté a aerógrafo. Con él aprendí a hacer el panelado y oye, es mucho más fácil hacerlo en vehículos de 28mm que en los de 15. Seguro que la escala tiene algo que ver jejejeje

Saturday, 27 February 2016

Dust Tactics

¡Hola a todos!

Ha pasado más de un año desde la última actualización. A pesar de que he pintado un montón de cosas, por unas cosas o por otras no he escrito nada en el blog. A ver si a partir de ahora le doy un poco de alegría y lo actualizo más habitualmente.

Últimamente he pintado algunas miniaturas de Dust, que son el principio de un pedido más grande para un amigo. Las minis de Dust son de un plástico semiblando. Tienen una consistencia a las de plástico blando de Italeri, pero al ser a una escala mayor, con armas y demás utensilios más gruesos, no dan problemas de deformaciones.

El universo Dust me encanta. Desde mi punto de vista estéticamente es de lo mejor que hay en cuanto a miniaturas de ciencia-ficción. Las miniaturas, de un 28mm muy heroico, están muy detalladas, poseen poses muy dinámicas y los detalles están muy conseguidos. Además los torsos se mueven, es decir, pueden girar la cintura, lo cual si bien es verdad que no aporta nada a unas miniaturas de wargames, al menos tampoco causa problemas al pintarlo.

Del bando del eje son 5 battle grenadiers bien surtidos de armas antitanque. Llevan los uniformes con prendas de distintos tonos, representando algo típico del ejército alemán de los últimos años de la guerra, y que creo que es algo que también encaja con el universo Dust, donde el eje se encontraría exhausto tras tantos años de lucha contra los aliados y la SSU.




Del bando de los aliados he pintado 4 Grim Reapers, una especie de hombres-cohete con armadura y propulsores en la espalda. Algunas piezas de las armaduras las he pintado de un tono de verde distinto, como si fueran repuestos, y los depósitos de combustible de dos soldados también van de azul en lugar de amarillo, representando un cambio de piezas.

Esto es lo último que he pintado, ¡iré subiendo más cosas pronto!

Thursday, 30 October 2014

Israelíes de la Guerra de los 6 días II- Terminados

Hace un par de semanas terminé de pintar un pelotón de israelís para la Guerra de los 6 días. Las minaituras, que son de Battlefront, son una pasada. Están esculpidas con las proporciones y el nivel de detalle al que nos tienen acostumbrados, y la variedad de poses y dinamismo son enormes. 



Como ya sabéis, me gusta hacer peanas que se salgan de lo normal. En lugar de poner sólo tierra y hierba en todas me gusta recrear pequeñas escenas que sitúen a los pelotones en un contexto específico. En este caso quise ambientarlos junto a un cruce de carreteras de alguna localidad del sur de Israel.


Para ello utilicé unos recortes de pavimento, que usé para representar las dos carreteras que se cruzan, y que complementé con unos cercados de madera y una señal de tráfico. Como quería darle la ambientación típicamente israelí busqué por Internet si había alguna señal de tráfico exclusiva del país... y me encontré con que las señales de STOP son así.



         


Así que con un alambre y un poco de cartón hice la señal y la pinté a mano.



Complementé el resto de peanas con un poste telefónico, algunas cajas y hierba seca de distintos tamaños y colores. La hierba, como de costumbre, es de la web de tajima1.


Para los uniformes utilicé los colores recomendados por Battlefront, mezclando prendas de color Yellow Green y otras Khaki, aunque conservando una mayoría de Yellow Green.

Las textura y color de las peanas es muy simple. La arena es arena de río de una obra filtrada con un colador para que quedara un grano aceptable. A la hora de pintarla utilicé una imprimación negra para que todos los granes queden bien agarrados, luego una base de US Field Drab, un pincel seco de Khaki y otro pincel seco muy ligero de Gris Piedra.



Thursday, 25 September 2014

Israelíes de la Guerra de los 6 días


Hace unos meses Battlefront lanzó a la venta su nueva gama de la Guerra de los 6 días, donde Israel se enfrentó a una coalición entre la República Árabe Unida (formada por Siria y Egipto) y Jordania. El resultado fue claro, en 6 días Israel se había repuesto del ataque por sorpresa y había contraatacado llegando hasta el Canal de Suez. 

He empezado a preparar un pelotón de infantería mecanizada israelí, que está formado por 6 peanas MG, una LMG, un command, un morteros ligero y un bazooka.


Las peanas están de color negro porque están a medio terminar, sólo están imprimadas, así que me queda pintarlas y añadir vegetación. 


He añadido algunos elementos extras como un poste telefónico, cajas y una intersección entre dos carreteras empedradas.

Monday, 15 September 2014

Dioramilla de españoles del siglo XVIII

La verdad es que no sé por qué, pero hace ya 3 años compré varias figuras de Peter Pig correspondientes al siglo XVIII. Unas son de la gama de Piratas y otras de la gama de la Guerra de la Independencia de Estados Unidos, pero el caso es que no encajan en ninguno de mis proyectos pasados, presentes ni futuros.




Así que como estaba harto de que estuvieran ocupando espacio en la caja de restos he decidido pintarlas y montar un dioramilla. He pintado las tropas de blanco, siguiendo los esquemas de la Guerra de la Sucesión. De base he usado una tarjeta de plástico antigua, que aunque es un poco fina y se dobla, espero que al añadir masilla DAS , pegamento y arena quede mucho más rígida.


Tuesday, 9 September 2014

Caballería polaca - Work in progress

Sigo con las conversiones de unidades a las que les doy un uso distinto.

Sin haber terminado las unidades de la Segunda Guerra Civil Americana he empezado a convertir cosacos rusos de 15mm en caballería polaca. En esta ocasión se trata de un encargo, y le propuse al amigo a quien se lo estoy pintando un ejército de infantería la idea de usar un par de blíster de cosacos que tenía muertos de risa para hacer una caballería polaca con un look diferente. 

Algo que me encanta del esculpido de los cosacos rusos que fabrica Battlefront es lo dinámicas que son las figuras. Los caballos corren a toda velocidad y los soldados, con las espadas en ristre, como si sólo faltaran pocos segundos para de cargar.




Algo que recomiendo a todo el mundo es guardar hasta la última cabeza que le corten a un soldado de Flames of War. Nunca sabes cuando la irás a usar. En mi caso tengo toda una bolsita zip con más de 100 cabezas. Empecé por guardar los tanquistas que me sobraban, y tras hacer mis primeras conversiones guardé las cabezas... y ahora tengo una enorme variedad de cabezas para elegir. Y como soy adicto a las bolsitas de cabezas de Peter Pig, acabo teniendo aún más.




Hay muchos modos de hacer conversiones. Puedes cambiar sólo las cabezas o modelar nuevos accesorios. A una escala tan pequeña como los 15mm, el 90% de lo que definirá la nacionalidad una miniatura es la pintura (y el 10% restante el arma), así que creo que salvo casos muy concretos, con cambiar la cabeza es suficiente. El hecho de que los soldados de tal o cual nación llevaran polainas u hombreras es algo que no se nota... así que salvos muy especiales no es necesario ir más allá en la conversión.


En este caso la conversión es muy sencilla, basta con cortar las cabezas para ir poniendo cascos de estilo polaco para que no desentonen.


Como se ve la diferencia es mínima, pero siguiendo mi teoría, el 80% de lo que ves sobre la mesa jugando a Flames of War es la peana, y el 80% de lo que no es peana, es pintura... así que... el 80%  más el 80% del 20% restante me da que el 96% de es pintura + peana. Por lo que no hace falta preocuparte demasiado por las minis usadas. 

Como se puede ver en el ejército de la Guerra Civil Española que pinté hace unos meses (y tengo otro en proceso de pintado), con el pintado adecuado y cambiando las cabezas, se pueden hacer malabarismos convirtiendo británicos, estadounidenses, soviéticos o franceses en soldados republicanos.



Y todos los pelotones de esta galería están hechos de la misma manera, miniaturas entremezcladas, cabezas a cascoporro, y cuidadín al pintar y plantear las peanas.

https://picasaweb.google.com/104053053354575694751/SpainInFlames